原文:50 años del turismo español:un análisis histórico yestructuralBayón mariné José Rossel Recasens.50 años del turismo español: un análisishistórico y estructural[M].Madrid:Editorial Centro de Estudios RamónAreces,1999.Turismo de LitoralTurismo de litoral o simplemente Sol y Playa, término universal que resume en dos palabras el concepto de turismo vacacional nacido y asentado en el mediterráneo que nace en los años cincuenta.Hablar de turismo anteriormente a esa época es hablar de grupos de élite de clase alta que veían en el consumo de viajes una forma más de desmarcarse del resto de la sociedad o de identificarse con la clase sociedad a la que pertenecían . Si bien antes de la 2a guerra mundial el fenómeno viajero de masas ya se había dejado sentir,eso ocurrió de forma muy coyuntural ya que se truncó por los enfrentamientos bélicos que protagonizaron el periódo posterior hasta entrar en los cincuenta.Entrado en un proceso de paz tras los largos y arduos años de penuria anteriores, Europa se encuentra en un momento de reconstrucción y recuperación de su economía, asi como de cambio de mentalidad y de necesidades de una nueva sociedad que empieza a romper con las pautas de conducta jerarquizadas,impuestas por unos pocos frente al resto.El aumento del poder adquisitivo de la clase trabajadora,los avances de los medios de transporte, ahora al alcance de muchas más personas,son dos de los factores determinantes en el incremento del disfrute del tiempo libre.Paralelamente a ese empuje económico que se produce durante la década de los cincuenta, nos encontramos con el declive de núcleos turísticos tan famosos como Deauville, Biarritz a incluso la Costa Azul, nacidos por y para el turismo de alto standing que se ven amenazados por la búsqueda por parte de la demands de otrosdestinos que les ofrezcan mar y sobre todo buen clima a un precio asequible.Del desplazamiento de grandes grupos hacia el Sur nace el turismo de masas que poco a poco iráanexionando durante las épocas veraniegas los destinos del mediterráneo.El gran boom del turismo en la década de los cincuenta es protagonizado por Italia, destino predilecto de Franceses, Alemanes e ingleses.En 1950 se contabiliza en España una entrada de 750.000 turistas,que iráen aumento hasta llegar en 1964 al liderazgo con 11.601.000 turistas.Cabe destacar también que en 1964 nace también Yugoslavia como país competidor aunque con cifras todavía muy por debajo de las españolas.Las distancias relativamente cortas en automóvil desde cualquier punto del norte de Europa,la calidad de sus parajes y playas así como la predispositión social positiva frente a la llegada de los turistas norte-Europeos con su mentalidad vanguardista y sus modas fueron sin lugar a duda el gran impulsor de la España Cañi triunfadora turismo en el Mediterráneo en los sesenta. Evidentemente, todo ello aceptado por una situación político-económica que no podía resistirse a una entrada de divisas,importante aún sin ninguna línea de actuatión clara frente al fenómeno turístico.Sentadas, con el paso de los años, las bases de recepción como país anfitrión, al automóvil siguieron los vuelos charters, y la entrada de los grandes touroperadores con la consiguiente ampliación de nuestra oferta.Además de esta ventaja comercial a favor de los TTOO, el vuelo charter ofrece más ventajas que ayudaron a su triunfo en el mercado turístico. Entre estas destacamos:——La realización de recorridos que, por motivos comerciales (alto coste), no pueden realizar las líneas regulares. Esto impulsará en gran medida el desarrollo de muchos destinos deprimidos con oferta turística atractiva pero sin posibilidades de acercarse a la demanda.——La potenciación de la calidad y la especialización con el fin de conseguir el dominio del producto sobre la demanda, lo que se traduce en :conseguir clientesrepetidores y fieles.Con estas dos premisas, la negociación con los TTOO fija un punto de partida en igualdad de condiciones que equilibra la puja precio/calidad, saliendo beneficiado en última instancia el usuario del servicio: El cliente.MallorcaDesde sus comienzos, el turismo, junta a la emigración, fueron los factores que hicieron posible la mejora de la economía española, al tiempo que facilitaron el cambio socio-cultural en nuestro país, y muy especialmente en Baleares. En esta región, como luego se comprobaría,fue precisamente el turismo, el sector que más influyó en el crecimiento del PIB y en la entrada de divisas. Actualmente, los estudios indican que el sector del turismo crecerá anualmente una media del 4% hasta el año 2010.Así, allá por los años cincuenta, mientras la emigración fue casi nula hacia otros lugares del país, Baleares absorbióbuena parte de la mano de obra procedente de otras regiones, que buscaba en el boom del turismo del archipiélago una oportunidad de mejorar su situación sin tener que recurrir a la entonces obligada salida al extranjero.En cualquier caso, el flujo de trabajadores y de visitantes propiciaron el auge económico de las islas, y por ende de España en general, al tiempo que contribuyeron a la difusión de nuevas ideas y a la apertura de la sociedad de aquel entonces.El desarrollo del turismo culminócon una fuerte apertura hacia el exterior de nuestras fronteras, dando respuesta así la creciente demands de turistas de los países más desarrollados económicamente de Europa que iban buscando el sol y la playa.Para ellos, gracias a su fuerte poder adquisitivo, favorecido por las devaluaciones de la peseta, España se convirtió en el destino donde materializar el sueño de la nueva sociedad del bienestar: viajar y hacer turismo. De ahí surgió el turismo de masas, al que los destinos implicados quisieron dar una rápida respuesta, y Baleares no fue una excepción. Hoy, cincuenta años despúes de que se abrieron los primeros hoteles en el Paseo Marítimo y en la playa de Palma,son casi nueve millones de turistas los que nos visitan cada año.El turismo es sin dada la principal actividad económica y la mayor fuente de ingresos de Baleares. Asimismo,esta actividad ha hecho de Baleares un punto de encuentro cosmopolita donde coexisten, temporalmente o de manera continuada, un amplio espectro de nacionalidades, sin perturbar por ello la idiosincrasia del archipiélago. Diferentes idiomas, mentalidades contradictorias y creencias opuestas se mezclan pacíficamente bajo el sol.Los efectos de esta revolución fueron mayoritariamente positivos. En primer lugar, propició el desarrollo de otros sectores como fueron el de la construcción, la alimentación y la necesidad de embellecer las islas para dar una buena imagen, requirió de las autoridades competentes un esfuerzo para mejorar las infraestructuras y las obras públicas que benefició a toda la población en general.La estacionalidad en el Turismo LitoralLa estacionalidad, como concepto general, es un fenómeno natural de hábitos de consumo universales.El turismo de Sol y Playa, y su motivación de consumo en estos dos elementos influye inevitablemente en el desplazamiento, durante la época veraniega.El segundo factor determinante en la estacionalidad del turismo es eminentemente tradicionalista ya que tanto las vacaciones de la mayor parte del segmento trabajador asi como las escolares tienen lugar durante los meses de verano, costumbre que, desde la percepción de la estacionalidad como objeto de estudio, se ha querido cambiar con multiples planes de escalonamiento de las vacaciones sin grandes éxitos inmediatos.Desde los principios de los famosos planes de escalonamiento en 1949 hasta nuestros días, se denota un cambio significativo en las costumbres vacacionales de los europeos (especialmente del norte), pero es un hecho clara que el grueso de la población aprovecha la época veraniega para viajar.En España, el paso más decisivo de desestacionalización de las zonas turísticas por parte de la administración pública fue el programa de Inserso, que permitía viajar a muy bajo coste a un público de edad avanzada con capacidad económica baja. Si bien es cierto que en su día, este plan permitiómantener activas e incluso relanzóalgunas zonas del mediterráneo permitiendo un nuevo enfoque político-turístico de las mismas, el Inserso, como veremos, es sólo una de las alternativas para paliar la estacionalidad, aunque a un precio demasiado bajo.Hoy día se conocen a la perfección las influencias negativas de la estacionalidad en los destinos turísticos.Los múltiples estudios realizados en este sentido como única solución válida,la gestión sostenida del destino una óptica exclusivamente turística, lo que se resume en: Asumir por parte de la población receptora, la actividad turística como prioritaria en un destino y gestionar los recursos e infraestructuras del mismo, acorde tanto a sus propios necesidades, como a las de la demanda de visitantes.Desde el punto de vista del negocio turístico y de su rentabilidad económica, la política tendente a neutralizer el factor estacionalidad en los destinos costeros españoles se ha centrado principalmente, en el factor precio.No cabe duda que la variable precio seguirásiendo un medio para desestacionalizar.Desde hace años, se viene observando un cambio natural en los hábitos de consumo de la población que, conforme aumenta su poder adquisitivo y cualitativo, incrementa la necesidad de aprovechamiento del tiempo libre, siendo el viajar el medio preferido para este fín.En este nuevo estado contextual los destinos tienen dos opciones:——Mantener una elevada tasa de repetición del destino, que incite a repetir varias veces al año o segmentar la temporada larga de verano en estancias más cortas a lo largo del año, siendo la clave del éxito la calidad.——Crear productos nuevos basados en los recursos disponibles de la zona afín de captar nuevos segmentos de mercado, siendo la clave del éxito la imaginación.En la retención del cliente hacia un destino, influye el mantenimiento de un entorno impecable que trasmita bienestar al visitante (factor cada vez más decisivo en la elección del destino), pero sobre todo tiene especial importancia la capacidad del destino para sensibilizar al cliente a través de sus ofertas básicas (alojamiento) y complementaria (de ocio) y de sus servicios, creando entre ambos unas vínculos depreferencia con respecto a otras posibles elecciones.A continuatión enumeraremos los segmentos de mercado más importantes en aras a impulsar la desestacionalización del turismo traditional de Sol y Playa. A su vez se pueden subdividir en otros muchos según la motivación específica de cada clientela:——Turismo de congresos y convenciones: el público objetivo de este segmento son ejecutivos.——Motivación: desplazarse fuera de la ciudad para realizar una actividad puramente profesional pero aprovechando la posibilidad de un entorno agradable a la vez que relajante.Es imprescindible para el desarrollo de este turismo disponer de unas infraestructuras acordes a las necesidades de cada evento, además de un destino que ofrezca una mínima capacidad de alojamiento de nivel alto.翻译:西班牙旅游业的50年:历史与结构分析Bayón mariné José Rossel Recasens.50 años del turismo español: un análisishistórico y estructural[M].Madrid:Editorial Centro de Estudios RamónAreces,1999.海滨旅游海滨旅游或者简单来说阳光海滩,阳光沙滩这个通用术语概括了50年代出现在地中海的假日旅游概念。